jueves, 13 de marzo de 2014

Pavlopetri. No todo son pecios bajo el mar.

Cuando se habla de arqueología subacuática muchos tendemos a relacionarlo de forma indisoluble con los barcos que reposan en el fondo del mar. Sin embargo, olvidamos de esta forma muchos otros restos que completan el patrimonio arqueológico subacuático y que también han sido objeto de intervenciones propias de la arqueología virtual. 

Reconstrucción virtual de una de las casas de la ciudad prehelénica de Pavlopetri.

Es el caso de la ciudad de Pavlopetri, que remonta su antigüedad a hace más de 5000 años, descansando actualmente bajo el mar en la costa sur del Peloponeso (Laconia, Grecia). Fue descubierta en 1967 por Nicholas Flemming y se cree que estuvo ocupada desde el 2800 a.C. aproximadamente. Hacia el 1000 a.C. quedó sumergida por la acción de un terremoto que acabó con la vida en la ciudad. 

Desde hace unos años es la universidad de Nottingham la que se ocupa de las excavaciones y ha realizado una interesante labor de arqueología virtual -la primera a gran escala en una ciudad sumergida-, fudamentalmente con fines divulgativos, que ha protagonizado un documental de la BBC. Aquí podéis ver un fragmento: 

)

jueves, 13 de febrero de 2014

Historia de la arqueología naval en 3D. La recuperación de las naves de Nemi

Es normal encontrarnos con reconstrucciones tridimensionales de naves antiguas e incluso de los puertos del Mediterráneo más importantes pero siempre se trata de ventanas al pasado remoto, incluso imaginario, en el que estos restos gozaban de su momento de gloria. Pocas veces se realizan reconstrucciones virtuales de momentos clave de la Historia de la Arqueología (como, por ejemplo, aquella diseñada por Balawat sobre las excavaciones del s. XVIII en Pompeya) y resultan realmente interesantes para dar sentido histórico a los restos arqueológicos y permitir entender que "toda Historia es Historia Contemporánea", que la arqueología es una construcción humana de gente con inquietudes más o menos similares a las nuestras. 

Un magnífico ejemplo de virtualización de la Historia de la Arqueología es, sin embargo, la encargada por la Soprintendenza Archeologica del Lazio a Carlo Destra (2011) en torno a la recuperación, en la década de 1930, de las impresionantes naves de Calígula que reposaban en el fondo del Lago de Nemi. 

Reconstrucción virtual de la exploración subacuática de las naves en los años 30.

El audiovisual resultante se puede contemplar -o al menos fue hecho para tal fin- en el Museo delle Navi Romane di Nemi y en una de las salas del Museo Nazionale Romano del Palazzo Massimo de Roma. Desde la red de redes podemos acceder únicamente a un trailer que nos pone la miel en los labios:



La historia de la recuperación de las naves de Calígula (verdaderos palacios flotantes inspirados en las antiguas naves de príncipes helenísticos) es de por sí impresionante: conllevó el drenado parcial de parte del Lago de Nemi y la construcción de un gran hangar en sus orillas para albergarlas. El proyecto a cargo del ingeniero Guido Ucelli que, pese a no ser un arqueólogo, llevó a cabo los trabajos con gran rigor metodológico y con afán de documentación. A eso se debe que nos fuera posible reconstruir a escala 1:5 una de las embarcaciones de Calígula después de que, en la fatídica noche del 31 de Mayo de 1944, las naves originales fueran reducidas a cenizas durante la huida del ejército nazi.

Sección del casco de una de las naves.

En la web de Carlo Cestra se pueden observar buenas reconstrucciones tanto de las naves de nemi como de la historia de su recuperación en los años 30. Desilusiona, sin embargo, no encontrar apenas información histórica o arqueológica de las mismas en este sitio web, lo que se explica teniendo en cuenta que Cestra es diseñador gráfico y no arqueólogo o historiador. Habrá que acercarse entonces a los museos en los que se encuentran contextualizadas estas reconstrucciones para comprenderlas con sentido pleno.

Hasta entonces, os dejo con un pequeño documental (en italiano, eso sí) sobre las Naves de Nemi, en el que sí aparecen reconstrucciones virtuales de las mismas integradas en un discurso histórico coherente. Realmente merece la pena verlo:



Para saber más:  "Los barcos de Calígula y el Lago de Nemi" en Historia y Arqueología Marítima; DAVIDDE, Barbara y PETRIAGGI, Roberto. Archeologia Sott'aqua. Teoria e practica. Pisa-Roma. 2007. pp. 28 y ss.; "Museo delle Navi Romane di Nemi" en Wikipedia.

martes, 4 de febrero de 2014

Proyecto VENUS. Arqueología virtual documentar en las aguas más profundas

Un pecio que reposa a más de 60 metros de profundidad no puede ser excavado por los arqueológicos con normalidad y estos se tienen que valer de otras herramientas no sólo para recuperar el cargo de la nave naufragada sino para extraer la mayor información posible del pecio. En estos casos el uso de la tecnología es fundamental para llevar a cabo un buen trabajo. Un ejemplo perfecto de ello es el Proyecto VENUS (Virtual ExploratioN of Underwater Sites). ¿En qué consiste? Nada mejor que ver este pequeño documental sobre el mismo:



El principal arma del Proyecto VENUS es la arqueología virtual: el objetivo es obtener una documentación tridimensional precisa de los pecios que se hayan a gran profundidad para poder estudiarlos de forma exhaustiva en el laboratorio. Entre otras técnicas, se sirven de la fotogrametría para obtener los modelos 3D del yacimiento.

Aquí podéis encontrar más información sobre el proyecto y acceder a algunos de los documentos que fundamentan el proyecto:

http://archaeologydataservice.ac.uk/research/venus

Ortofoto del pecio Port Miou C obtenida mediante fotogrametría.

Este proyecto es sin duda uno de los pioneros en arqueología virtual aplicada a los fondos marinos porque, de forma independiente al tipo de tecnología utilizada, la metodología de trabajo está enfocada al uso de la tecnología para la precisa documentación 3D y 2D del patrimonio subacuático. Esperemos que este tipo de proyectos se vayan extendiendo poco a poco y permitan, también, una mayor accesibilidad del público a los yacimientos que yacen bajo las aguas.



miércoles, 29 de enero de 2014

La arqueología virtual subacuática: ¿un simple reclamo para atraer clientes?

Resulta curioso ver cómo se confirma poco a poco lo que desde hace tiempo sospechamos: que la arqueología virtual subacuática está prácticamente ausente en nuestro país y que normalmente sale a colación con fines alejados de la investigación y el desarrollo (el famoso I+D) al que en circunstancias normales tendría que estar dedicada.

Ayer mismo (en esta otra entrada) difundíamos la noticia de un curso del IAPH que se publicitaba mediante una entrada de su propio blog llamada "Arqueología subacuática virtual". Como en este blog nos dedicamos precisamente a ese tema, nos pareció interesante recoger la noticia y publicitar el curso que, como supusimos con cierto escepticismo, acogería algo relacionado con la arqueología virtual. 

Captura de pantalla de la entrada del blog del IAPH en cuestión.

Sin embargo, también pudimos comprobar que no había en el programa ninguna conferencia dedicada a la arqueología virtual subacuática -lo que en un principio ya nos pareció extraño, viendo el título de su publicación- y por ello titulamos la entrada de nuestro blog con la cauta frase: "Un curso del IAPH rozará el estudio de la arqueología virtual subacuática".

Difundiendo esta mañana la noticia, desde la cuenta de Twitter del IAPH se han hecho eco y nos han corregido. Como nos temíamos, "no se tratará la arqueología virtual".


Posteriormente, al indicarles que en su blog usaron el reclamo de la arqueología virtual subacuática, me han respondido que, efectivamente, así fue:


Ellos lo llaman recurso, yo lo llamo reclamo. Dejemos hablar a la RAE y podríamos quedarnos con "señal hecha en los impresos o manuscritos para atraer la atención del lector", "propaganda de una mercancía, espectáculo", "cosa que atrae o convida", etc.



Como vemos, todo esto nos lleva a una reflexión más profunda: en muchas ocasiones la arqueología virtual no sólo se supedita a la divulgación sino que, yendo más allá de los límites de ésta, es usada como la miel que va a atraer al oso a donde a ti te interesa. Es muy lícito servirse de los productos de la arqueología virtual (imágenes, recreaciones, vídeos, aplicaciones, etc.) para acompañar y aumentar el valor de nuestras publicaciones y cursos. Por supuesto. Pero aquí estamos, realmente, ante un caso distinto. Lo que verdaderamente se hace para atraer al cliente en este caso es usar las palabras arqueología subacuática virtual para que sirva inmediatamente de gancho a un curso que, realmente, no va a tratar la arqueología virtual, como nos han confirmado desde el propio IAPH. 

Resulta incluso más sorprendente que la única imagen que acompaña a esta entrada del blog del IAPH haga referencia a una aplicación de arqueología virtual (aunque, bien es cierto, subacuática) cuando, repetimos, en el curso aludido "no se tratará la arqueología virtual". ¿No existen acaso imágenes atractivas que puedan reflejar los contenidos efectivos del curso que se imparte? Por supuesto que sí pero, de nuevo, se busca la moda: la arqueología virtual, aunque no vaya ni siquiera a rozarse en el curso.

Con esta estrategia se consiguen, al menos, dos cosas: confundir a una parte de los clientes potenciales que, ante tal reclamo, pueden creer que de verdad van a encontrar allí algo que suene a arqueología virtual y, por otro lado, dar un uso poco adecuado a la arqueología virtual como disciplina, que sigue quedando relegada, y más en lo que se refiere a la arqueología subacuática, a llamativas imágenes o aplicaciones vistosas que no pasan de ser un bonito juguete. 

De nuevo, y como ya adelantábamos en la entrada de ayer, todo esto da cuenta de la situación actual de la virtualización del patrimonio (una herramienta científica, no lo olvidemos) en relación con la arqueología subacuática española. Esperamos que poco a poco, y gracias al esfuerzo de todos los que de verdad tratan la arqueología virtual como una disciplina científica, consigamos que ésta sea apreciada como tal.

Mientras tanto, recordad: el curso del IAPH "no tratará la arqueología virtual", así que si es eso lo que estáis buscando este no es vuestro curso


PD.: Si lo que queréis es un curso de introducción a la arqueología subacuática, en general, sin gota de arqueología virtual, entonces es probable que sí sea vuestro curso. No negamos que el trabajo que hace el IAPH en ese sentido sea muy bueno.


martes, 28 de enero de 2014

Un curso del IAPH rozará el estudio de la arqueología virtual subacuática

Hoy nos hemos enterado de que dentro de unos meses tendrá lugar un pequeño curso del IAPH (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) en el que se va a dedicar cierto espacio a la arqueología virtual subacuática. El curso se desarrollará en Cádiz entre los días 26 y 28 de Marzo de 2014 y costará un total de 120€. Pese a que no es excesivamente barato, resulta interesante que se comience a hacer hincapié, con ocasión de estas iniciativas, en la disciplina de la arqueología virtual que, como sabemos, aún no está extendida en el campo de la arqueología subacuática. 

Programa del curso: "El patrimonio arqueológico subacuático. Método y técnicas de estudio."


Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz.

Sin embargo, resulta bastante revelador que desde el blog de los cursos del IAPH (http://cursosiaph.blogspot.com.es/2014/01/arqueologia-subacuatica-virtual.html) se ponga el acento sobre la arqueología virtual cuando, según parece, el volumen del curso que es ocupado por esta disciplina es casi anecdótico pues no existe ninguna conferencia dedicada propiamente a la arqueología virtual subacuática (quizás se hable algo de ella a la hora de tratar la documentación o la difusión).

Eso sí, en este mismo blog se presenta, antes incluso que la información del propio curso, una pequeña aplicación realizada por el propio IAPH que resulta interesante pues te permite la visita virtual a las distintas fases de la investigación en arqueología subacuática. Es curiosa y se presenta útil para unos niveles poco avanzados e incluso infantiles, pero resulta también muy vacía de información si queremos ir más allá: no tiene casi texto, las imágenes se ven a muy poca resolución -pixeladas, incluso-, no incluye vídeos ni infografías ni modelos 3D, etc.

Captura de pantalla de la aplicación del IAPH.


De nuevo, la ausencia de una conferencia dedicada exclusivamente a la arqueología virtual y la propia presentación de esta aplicación, dan muestra de la precaria situación de la arqueología virtual subacuática en nuestro país. No hay duda de que en los próximos años se caminará mucho en este sentido.

Más información: CursosIAPH

domingo, 26 de enero de 2014

3D WRECK TOURS: Visitas virtuales a pecios

Seguimos con los hallazgos de diferentes proyectos que se sirven de tecnologías de la arqueología virtual para permitir un mejor aprovechamiento cultural del patrimonio subacuático. Hoy mostraremos la iniciativa 3D WRECK TOURS, de la empresa Fourth Element, gracias a la cual se encuentran accesibles un buen número de pecios mediante una visita virtual en torno a un modelo 3D. 


Link al proyecto:

Por el momento se han documentado en el marco de este proyecto 11 pecios de época contemporánea y todos ellos están accesibles desde su página web. De cada pecio se puede encontrar información escrita, una galería de fotografías, una infografía en la que se señalan sus partes principales y sus características más importantes, un vídeo en el que varios buceadores recorren el barco y, finalmente, el tour virtual en torno a la recreación 3D de los restos del barco.

Infografía de los restos del Grecian, un pecio hundido a comienzos del s. XX.

La visita virtual está realizada de forma sencilla mediante una aplicación flash que combina distintos renderizados en torno a un modelo 3D llevado a cabo de forma manual gracias a la documentación gráfica de los restos (vídeos e imágenes). Las reconstrucciones de los restos no pretenden, sin embargo, ser exactas al 100% y los creadores de las mismas avisan que solamente son orientativas, impulsadas por un interés divulgador

Captura de la visita virtual al pecio Monohansett.

Gracias a este proyecto se hacen accesibles al público los restos de un buen número de barcos de época contemporánea que de otro modo jamás serían conocidos por la mayor parte de la población. La arqueología virtual ayuda de este modo a rescatar de las sombras de los fondos submarinos parte de nuestra historia. 

El proyecto miestra, sin embargo, algunas deficiencias: las aplicaciones de las visitas virtuales, por ejemplo, se ejecutan a una resolución muy pequeña y no permiten observar con detalle los modelos de estos yacimientos. Así mismo, al no tratarse de una visita libre a un entorno 3D sino simplemente de seguir un recorrido guiado, la visita resulta demasiado estática y, en cierto modo, elimina muchas de las posibilidades que podrían tener estos modelos 3D. Se echa en falta, además, un vídeo explicativo de cada pecio que muestre quizás reconstrucciones, imágenes o dibujos de su estado original, reconstruyendo la historia del mismo y no ofreciendo únicamente una bonita visita a los restos de cada pecio. 

Captura de la visita virtual al pecio Cornelia B.

Debemos quedarnos, eso sí, con lo positivo: la combinación de distintas herramientas -texto, fotografías, infografías, vídeo y sencillas aplicaciones- para la difusión de nuestro patrimonio subacuático. Debemos aprender mucho de estas inciativas para poner en valor gran parte de la historia que descansa bajo nuestras aguas.

Más información: Fourth Elements

viernes, 24 de enero de 2014

Los restos del piroscafo USS Hatteras examinados gracias a la tecnología Blue View 3D

En septiembre de 1861 fue adquirido por la Armada de los Estados de la Unión el piroscafo -barco de vapor- USS Hatteras para defender las posiciones marinas durante la Guerra de Secesión o Guerra Civil Americana. Fue hundido, sin embargo, el 11 de Enero de 1863 por la CSS Alabama, una corbeta de guerra de los Estados Confederados, tras escupirse fuego mutuamente durante poco menos de 20 minutos. La mayor velocidad de la corbeta hizo que los cañonazos del USS Hatteras sirvieran de poco.

Recreación de la batalla realizada por Patrick O'Brian
Reconstrucción de los movimientos de las naves en la batalla, por Andrew W. Hall.

La información que se conserva sobre el USS Hatteras ha permitido a Andrew W. Hall realizar una hipótesis reconstructiva en 3D del piroscafo hundido. Las reconstrucciones muestran una sorprendente calidad y nos permiten entender mejor cómo fue éste barco. 

Reconstrucción 3D del USS Hatteras realizada por Andrew W. Hall.

Sin embargo, hace poco se usó la tecnología Blue View 3D para ir más allá. El objetivo era capturar el estado actual de los restos del USS Hatteras para poder trabajar con una nube de puntos del pecio. La tecnología Blue View 3D se basa en escáner de sonar para reconstruir en 3D espacios subacuáticos. En enero de 2013, 150 años después del hundimiento del piroscafo, se mostraron los resultados de estos escáneres, y así se pueden ver en éste vídeo:



El pecio se encuentra a 23 km de la costa de Galveston, Texas, sumergido a una profundidad de unos 18 metros y cubierto en su mayor parte por poco menos de un metro de arena. El uso de esta tecnología sonar ha permitido obtener así la nube de puntos del pecio y, de esto modo, monitorizar su estado actual y permitir reconstrucciones del yacimiento. En la actualidad está siendo estudiado por arqueólogos que buscan conservar este sitio histórico y evitar su rapiña por parte de buceadores furtivos. 

Arqueólogos documentando el USS Hatteras.